Los-Santos_Aqui-estamos_1200x500

La Zona de los Santos se encuentra a solo tres aprobaciones previas del decreto que convertiría aproximadamente 2100 hectáreas de territorio en una nueva área silvestre protegida (ASP). Según Alexis Madrigal, jefe de la Oficina Subregional SINAC- Los Santos, ya se cuenta con la delimitación del territorio a proteger y el mapeo respectivo se encuentra en proceso. También se encuentra lista la ratificación del proyecto por parte de las tres Municipalidades de Los Santos.

En el mes de marzo estaré presentando el proyecto al Comité Técnico Científico del Área de Conservación Central, si este aprueba, pasa al Consejo Regional del área de Conservación Central y posteriormente al Consejo Nacional de Directores” dijo Madrigal.  Una vez que el Consejo Nacional de Directores da el visto bueno el ministro procede a notificar al Presidente de la República quien estaría firmando el decreto que dejaría en firme la declaratoria.

El territorio que se busca proteger está mayoritariamente en manos privadas; sin embargo Madrigal agregó que estas zonas son suelo de clase 8, es decir, inapropiados para actividades agrícolas, ganaderas o de explotación forestal. Además son zonas  de recarga acuífera.

“En estas zonas están La ASADA de El Rodeo, la de San Antonio, Santa Cecilia, y cercana a la de San Marcos, entre otros cuerpos de aguas menores que son bastantes” explicó el jefe la oficina regional del Sinac.

El territorio para posible área silvestre protegida abarca territorios como el cerro de La Trinidad, cerro Abejonal, cerro de San Pedro y montañas aledañas.

Una vez que la declaratoria este en firme se inicia la creación de un Plan de manejo de área silvestre protegida. “El plan de manejo será de acuerdo a la categoría que se asigne ya sea, refugio, zona protectora, reserva biológica…” mencionó Madrigal, quién destacó el trabajo de las últimas dos administraciones municipales por promover y acelerar el proyecto.

Los requisitos para establecer un área silvestre protegida se dividen en 6 parámetros que contemplan: estudios preliminares, definición de objetivos y ubicación, factibilidad técnica y tenencia de la tierra, financiamiento, confección de planos y emisión del decreto.

La intención de proteger estos cerros inició desde 1984 ;sin embargo algunas administraciones dieron continuidad al proyecto y otros no, lo que causó que se fuera extendiendo en el tiempo.

Además, la iniciativa tuvo que ser reformulada, pues en propuestas anteriores se abarcaba dentro de la posible área silvestre protegida, todo el centro de Canet y la plaza de El Rodeo quedaba dividida por la mitad en la propuesta.

Santiago Bermúdez, vecino de Tarrazú y participante de la Comisión para la Restauración Protección y Conservación de Áreas de Recarga y Nacientes de los Santos (COPROARENAS), mencionó a Los Santos Digital que algunos de los principales aportes de esta entidad al proyecto consisten en haber realizado las primeras gestiones formales ante el MINAE, haber hecho un estudio de tenencia de la tierra y un inventario hídrico en el Cerro de la Trinidad, documentos que en su momento también fueron entregados a la oficina de SINAC Los Santos.

«Creo yo que el aporte real de COPROARENAS al proyecto fue en gestiones de reforestación y la presentación de un recurso de amparo ante el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) para evitar que se siguiera dando la venta de terrenos en el cerro» añadió Bermúdez, quien también destacó la participación de José Flores en estos procesos, agregando que Flores hizo aportes y gestiones muy valiosas.

En próximas entregas le haremos saber todos los detalles del avance de este proyecto rumbo al decreto presidencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *