1200x500-naranja-AGUA-Y-SANEAMIENTO
1200x500-naranja-AGUA-Y-SANEAMIENTO
Los-Santos_Aqui-estamos_1200x500

El pasado 13 de mayo Coopesantos R.L se unió al escrito que un grupo de sectores sociales y productivos entre ellos la iglesia católica, cooperativas, cámaras, bancos, sindicatos y fundaciones ;enviaron al Gobierno de la República solicitando modificar los protocolos del Ministerio de Salud para que exista mayor acceso a vacunas.

patrocinador

Según se menciona en textualmente en el escrito “a los firmantes nos unen preocupaciones comunes, respecto de temas tan sensibles como los horarios establecidos para la vacunación, la disponibilidad de vacunas, el evidente agotamiento del personal sanitario y los protocolos del Ministerio de Salud, que limitan en este momento el acceso al amplio portafolio de vacunas en el mercado internacional. Además, no podemos callar respecto de la irresponsabilidad y el desprecio por la vida de algunos por dicha muy pocos conciudadanos”.

 Patricio Solís, gerente general de Coopesantos explicó que como sector privado aportarían infraestructura, logística y recursos encaminados a acelerar el proceso de vacunación en el país.

Solís recalcó que los mueve la necesidad de contribuir con la salud de los ciudadanos y a la vez generar políticas e instrumentos  para reactivación económica,  el empleo digno y la equidad social.

La solicitud de las partes contempla las siguientes peticiones:

  • Audiencia con el Ministro de Salud y el  Presidente de la República a una representación de los sectores para abordar el tema.
  • Acceso a una copia completa del contrato con Pfizer y el detalle de pagos.
  • Plan oficial de ejecución para las medidas necesarias en sistema de aceleramiento, que incluya cronogramas de vacunación y entrega de las vacunas contratadas.

Por su parte acerca del tema de la venta de vacunas en el sector privado, el viceministro de salud Pedro González , dijo que pese a que desde abril el Ministerio de Salud dio el visto bueno a las empresas privadas para la venta de vacunas, son los gobiernos los suplidores de las dosis los que tienen la política de negociar solamente de gobierno a gobierno , o de casa comercial a gobierno.

Además acerca de las constantes interrogantes sobre porqué en Costa Rica solo se aplica la vacuna de Pfizer y Astrazeneca , el jerarca resaltó que existen conversaciones con otras casas farmacéuticas como Moderna , Johnson y Jonhson y los gobiernos de China y Rusia.

Por último el ministro de comunicación , Agustín Castro, mencionó a través de un comunicado de prensa “es importante recordar que mes a mes , la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha habilitado más equipos y espacios de la mano de universidades, municipalidades  y sociedad civil  que le han permitido mantener un aumento sostenido en el número de personas debidamente vacunadas”.

patrocinador

De acuerdo con el corte del 10 de mayo la CCSS ha aplicado 1.093.931 dosis , para un total de 436.630 personas con el esquema completo  y 657.301 que han recibido al menos la primera vacuna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *