«…llegue el que llegue (al poder), siempre después de un cierto tiempo, por más votos con los que llegue, todos lo van a odiar, porque así es el costarricense y así es alrededor del mundo, porque la confianza entre actores políticos y ciudadanía está rota y entonces eso hace que la gente no tenga confianza, y entonces nadie o muy pocas personas se preocupan por restablecer ese lazo, restablecer ese lazo significa hablar con la verdad, a veces decir cosas que no nos gustan pero que hay que hacer, en eso nadie quiere correr el riesgo en campaña porque sabe que podría ser impopular, aunque sea necesario. Ya cuando llegan al gobierno van a tener que tomar medidas que no le gustan a la gente y a ciertos sectores…»
La explicación anterior de la politóloga Gina Sibaja, talves se le haga conocida. Trate nada más de recordar la impopularidad que muchas veces rodea la opinión pública en torno a los gobernantes de este país de los últimos X años. Fíjese con atención que dice la opinión pública de cada gobierno saliente. Unas mirada a las redes sociales, o mejor aún, los sondeos del CIEP para medir popularidad de gobernantes (más info aquí: https://radios.ucr.ac.cr/2021/11/interferencia/gobierno-de-carlos-alvarado-recibe-la-peor-nota/), permiten entrever las afirmaciones de Sibaja.
Cabría entonces preguntarse ¿qué es lo que realmente determina, más allá de esa acostumbrada crítica a todo gobierno, el éxito o no de una gestión presidencial? A continuación le desglosamos algunos de los principales factores que tres politólogos mencionaron ante esta consulta.
«El Presidente puede lograr negociar, concertar, establecer, tener liderazgo, pero eso no es el único requisito para poder gobernar, hay que tener grupos, equipos bien planteados, tanto en la Asamblea Legislativa, tanto en el régimen municipal e instituciones autónomas. La calidad debería ser el elemento fundamental, la capacidad y la alta sensibilidad en los temas que discuten, sin embargo uno ve que hay instituciones donde la gente no logra hacer las cosas adecuadamente» dijo Carlos Carranza, politólogo de la Universidad Nacional quien además añade:
Por otro lado, y continuando con los argumentos brindados por Gina Sibaja, se menciona que comprender la complejidad del aparato estatal permite un mejor discernimiento de como se toman las decisiones y concretan propuestas en un país:
Otro aporte respecto a este tema, es el dado por el politólogo Cristopher Meza, vecino de la Zona de Los Santos, quien responde:
«…La dirección y administración del Estado costarricense recae en la figura presidencial.Un buen gobierno depende de la estabilidad de sus gabinetes ministeriales, mayorías parlamentarias y transacciones con los sectores sociales y económicos. Un sistema multipartidista exige continuas negociaciones y transacciones para gobernar.El funcionamiento de un Consejo Social y Económico que brinde y dé seguimiento a una agenda pública, colabora en la legitimidad y efectividad del gobierno…» dijo Meza.