1200x350_Matrícula Mayo
1200x350_Matrícula Mayo
IMG-20230502-WA0146

El agua, vital para casi todas las actividades humanas. Un recurso que según el Informe Mundial sobre el Desarrollo para los Recursos Hídricos 2021, elaborado por la UNESCO, no es de acceso o aprovechamiento adecuado para 1.6 mil millones de personas en el mundo debido a la escases económica del agua.

Costa Rica no escapa a los conflictos del agua, pese a sus abundantes bosques tropicales y sus regímenes de lluvia. El informe de Estado de la Nación 2018, destacó que en nuestro país acontecieron 134 conflictos por este líquido para esa fecha. Estos datos muestran que el agua no es el recurso infinito e inagotable que la educación de antaño confirmaba con tanta seguridad. El agua es un recurso finito. Tales contextos y condiciones, han impulsado numerosas iniciativas a nivel de la legislación nacional y local. Este es el caso de una cooperativa rural fundada en 1965 en una región tradicionalmente cafetalera de Costa Rica: la Zona de Los Santos.  

Una región cooperativa

La Zona de Los Santos, constituida por 3 cantones (Dota, Tarrazú y León Cortés), obtiene y potabiliza su recurso hídrico mediante una red de Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), junto a la gestión de los gobiernos locales a través de los acueductos, para abastecimiento y tratamiento de agua. Un región con importante presencia cooperativa para el procesamiento del café, a través de Coopetarrazú y Coopedota, así como una cooperativa de electrificación rural, Coopesantos, la cual es protagonista de este programa de impacto regional.

Atentos a la necesidad de proteger los bosques circundantes a las preciadas nacientes de agua, y proyectando, al igual que numerosos informes globales como el de UNESCO, sobre la posible disminución del importante liquido en el futuro, tomaron acción desde hace más de 10 años iniciando el Programa de Protección del recurso Hídrico de Coopesantos.

Ronald Ilama, coordinador del dpto. de Gestión Socioambiental de Coopesantos, destaca la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo y progreso de las comunidades donde se desarrollan.

Esta cooperativa, compra hectáreas de terreno aledañas a las fuentes de agua de 31 comunidades beneficiadas actualmente por el programa, distribuidas en los 9 cantones que se benefician de los servicios de electrificación y conectividad que brinda la cooperativa. Un programa que arrancó en 2002 y desde entonces se ha convertido en aliado estratégico de ASADAS, gobiernos locales, e incluso un centro educativo que ha optado por sumarse a la educación de protección de mantos acuíferos en esta región.

ASADAS crecen gracias al programa

El Programa de Protección del recurso hídrico actualmente ha adquirido 240 hectáreas de terreno en distintas zonas de la región, y proyecta continuar creciendo en los próximos años a través de alianzas estratégicas que incrementen los recursos disponibles para este programa.

“… el convenio que tenemos en la ASADA de El Rodeo de Tarrazú con Coopesantos ha sido de gran beneficio ya que eso nos ha aportado un área mas extensa para cuidado del recurso hídrico. Se amplía el área de conservación y así se evita la posible contaminación del agua y la tala de arboles. Este convenio tiene mas de 15 años de estar beneficiando a los 800 servicios de abastecimiento de agua que cubrimos” mencionó Alejandro Fernández, miembro de la ASADA de El Rodeo de Tarrazú.

El Rodeo es una de las 27 ASADAS de esta región costarricense, que se han visto beneficiadas por este programa de Coopesantos. Otro caso a destacar, es la alianza establecida por la ASADA de Frailes de Desamparados con Coopesantos, quienes han adquirido también mayores terrenos de preservación de bosques gracias a este programa. No obstante actualmente emprenden una ardua lucha contra un proyecto de una empresa externa a la región de Los Santos, que pretende instalar una planta gasificadora de residuos en las cercanías de sus tomas de agua, en Cerro Abejonal. Así lo confirman las palabras de Marcos Calderón, miembro de la ASADA de Frailes quien menciona que numerosas ASADAS que se benefician de las aguas de este cerro “están haciendo un frente de batalla contra este proyecto, no vamos a permitir que este proyecto se realice en el cerro Abejonal, porque están en riesgo, nuestras fuentes, nuestro recurso hídrico y estas son vidas para la presente generación, las que van para arriba y las que han de venir” agregó Calderón, reflejando parte de las posibles amenazas que afrontan los acuíferos en Los Santos.

Un llamado a replicar acciones

Desde la gerencia de Coopesantos han reconocido el impacto que decisiones y propuestas, como las planteadas por Jorge Luis Mata, principal impulsor del proyecto para protección de acuíferos en 2002, han tenido en las generaciones venideras y en las comunidades beneficiarias de su mentalidad y proyección. El actual gerente de Coopesantos, Patricio Solís, hizo un llamado a replicar este modelo de protección de acuíferos en otras regiones por parte de distintas organizaciones, enfatizando en la importancia que el agua tiene en el desarrollo, progreso y calidad de vida de las sociedades humanas.

Patricio Solís, gerente de Coopesantos

«Los Santos aún no padece crisis hídrica, pero…»

Una visión externa a los involucrados en el Programa de Protección del Recurso Hídrico, de la situación del agua en la región de Los Santos, enriquece también las perspectivas que se pueden tener sobre este tema, las realidades del agua y el posible futuro del preciado liquido en la región.

Santiago Bermúdez es un vecino del cantón de Tarrazú, ya reconocido por muchos ciudadanos por su trayectoria en materia ambiental desde su participación en la organización del Corredor Biológico Los Santos, así como su labor en la fundación de la Comisión municipal de recursos naturales (COMURENA), junto a otros vecinos de la Zona de Los Santos, entre otras áreas de participación en defensa de bosques y ríos.

Ante nuestras consultas, Bermúdez destacó que los cantones santeños «no padecen de crisis hídrica pero no estaríamos lejos de esa situación, pues nadie esta dispuesto a tomar el liderazgo para contener el avance de la deforestación. Los gobiernos locales no contemplan el tema ambiental mas que en el destino de la basura; No se han percatado del poder que ostenta un gobierno local para liderar una política contra el delito ambiental en conjunto con el Ministerio Nacional de Ambiente (MINAE), el Ministerio de Agricultura, El Instituto del Café de Costa Rica (Icafe), Comisión Nacional de Emergencias, Acueductos y Alcantarillados y otras organizaciones. Carecemos de ese liderazgo a nivel local de los tres cantones» mencionó Bermúdez, quien destacó que parte de la acción civil que su persona junto a otros vecinos realizaron en el pasado, permitió acciones como convenios con propietarios de fincas para conservación de bosques y nacientes en los tres cantones.

«En el caso particular de la Asada de Santa Cecilia también se acordó algo similar que fue pagar en la factura mensual del servicio de agua, un canon ambiental para comprar áreas de protección de las tres principales nacientes, lo que al día de hoy significan unas 15 hectáreas» añadió Santiago Bermúdez al referirse a proyectos paralelos al Programa de Protección del Recurso Hídrico de Coopesantos.

Fuente de Progreso y Bienestar

El Informe Mundial sobre el Desarrollo para los recursos Hídricos 2021, mencionado al inicio, establece que para regiones como América Latina y el Caribe, existen conflictos sobre mala asignación de acceso al recurso hídrico, debido a mala regulación, falta de incentivos o de inversión. Destaca además que el 69% de los recursos mundiales de agua dulce, son usados por la agricultura.

El Programa de Protección del Recurso Hídrico ha sido galardonado por la Comisión Nacional de Rescate de Valores, pues aseguran que «tener acceso al agua es tener paz». También han recibido reconocimientos del Banco Popular y recientemente recibieron el Premio Rafael Gallo Palomo de parte de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas.

Ambos panoramas y contextos resultan vinculantes para la zona de Los Santos en razón de lo anteriormente expuesto tanto por jerarcas de cooperativas como vecinos que desde su voluntad apoyan a ASADAS y proyectos de bien común. Los Santos es una región altamente agrícola, que pese a enfrentar problemas de tala de arboles, o conflictos con plantas gasificadoras, y avance de la frontera agrícola, siembra esperanza en las constantes reforestaciones de grupos estudiantiles, civiles y hasta gobiernos locales.

El involucramiento de una cooperativa de amplia trayectoria en temas ambiente y conservación de agua para el presente y futuro, impacta y asegura el líquido preciado para miles de personas. El programa de Protección del Recurso Hídrico contra ataca problemáticas como las alertadas por el informe de UNESCO, involucra actores sociales como centros educativos, ASADAS y municipalidades y toma acciones en un tema como el valor del recurso hídrico, que tal como calificó Ronald Ilama, haciendo alusión al slogan de la cooperativa, es fuente de progreso y bienestar para las comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *