Como se dió, la época de oro de la música popular en Costa Rica.
Por: Pepe Ballestero, músico nacional. Profesor de la UNED en el programa(una ventana abierta a la música)
En las décadas de los 70s y 80s, se dio un fenómeno llamado, la época de oro de la música popular costarricense.
Esta etapa venía tomando auge desde la década de los 60s y básicamente venía con las orquestas que era el formato de moda en ese entonces. La orquesta de Julio Barquero y la orquesta Maribal entre otras eran las más conocidas.
Dentro de este formato eran de 17 a 20 músicos los que integraban dicho grupo y generalmente era así.
Batería y congas, bajo, piano y guitarra eléctrica, trombón, tres trompetas, dos sax alto, dos sax tenor, y un barítono también llamado chancha por su sonido grave, esto adornado con tres o cuatro cantantes al frente, que por lo general se encargaban del güiro, maracas y pandereta.
El equipo de sonido era escaso y más que todo se enfocaba en los cantantes y colocaba uno o dos micrófonos en la barra de saxofones y uno en el brass o sea trompetas y trombón.
El piano, bajo y guitarra solo funcionaba con un monitor y sencillamente ,este era el sistema de audio, no había sonidista ni existía mixer, cada quien gobernaba su sonido desde el amplificador.
Como eran tantos los integrantes se ganaba poco y el músico ganaba según el puesto. Por ejemplo la primera trompeta y el primer sax alto como el trombón ganaban más que las segundas y terceras voces.
Hace sesenta o setenta años así funcionaba esto, el músico lector o sola ganaba mejor y el arreglista el más respetado se le pagaba por arreglo.
Mediante está columna pretendo esclarecer con datos y detalles los principales motivos de este desarrollo musical ,ahora viene la pregunta de dónde vino la idea y de dónde vinieron los músicos, se las dejo para la próxima.
Las opiniones emitidas en esta sección y su contenido no son responsabilidad del medio de comunicación. Siempre que se opine desde el respeto y la transparencia brindamos el espacio para que ciudadanos externen sus posiciones en torno a diversos temas. Si usted desea publicar en esta sección envíenos su artículo a redaccion@lossantosdigital.com
Interesante don Pepe. Muy ilustrativo. Muchas gracias profesor.