Los-Santos_Aqui-estamos_1200x500

El cultivo de aguacate ha tomado mayor auge en Costa Rica en los últimos 4 años y la Zona de los Santos no es la excepción .Según el más reciente censo aguacatero realizado en el 2014 y verificado en 2019 cerca de 2800 hectáreas de terreno se destinan a este cultivo en la región, lo que ubica a Dota, Tarrazú y León Cortés en el primer lugar de producción nacional ;pues en estas tierras se cosecha más del 80 % de lo que se cultiva en el país, seguido por las Zonas Sur y Norte de Costa Rica.

La variedad hass es el que más se siembra en zonas altas o bien mayores a los 1200 m.s.n.m , además de ser la clase más comercializada a nivel mundial.

Marlon Monge , viceministro de agricultura dijo a lossantosdigital.com , que desde 2018 cuando se creó la Comisión Nacional de Aguacate , se busca dar mayor impulso a este fruto por lo que la siembra va en aumento.

De acuerdo a los datos subministrados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG ), en el 2020 se cultivaron 400 hectáreas más y para este año se estima la siembra de entre 500 y 600 hectáreas nuevas.

Consumo nacional

El Viceministro de esta cartera agregó , que el consumo nacional en el 2020 fue de 14 mil toneladas anuales , es decir unos 12.5 millones de kilos de esos 7 mil se importaron (11% de Guatemala, 8% desde Honduras, 5% de Perú,20% de Chile, 50% de Nicaragua y 6% de República Dominicana). Mientras que las otras 7 mil se produjeron en Costa Rica.

Según Francisco Fallas ,propietario de una comercializadora familiar y pionero en el cultivo de aguacate en Los Santos y a nivel nacional, él y su familia se aventuraron es la siembra de esta fruta hace más de 35 años inspirados por el deseo de incursionar en otros cultivos .En ese momento vivieron varios fracasos con las plantaciones por desconocimiento en selección de materiales genéticos y nula asesoría ; sin embargo al día de hoy reconoce que se cuenta con un mayor aprendizaje del fruto , producción y comercialización suficientes para generar gracias al aguacate el sustento familiar .

Agrega Francisco , que en la actualidad los productores han despertado en busca de comercialización directa, búsqueda de mercados internacionales , mejores precios y mayor investigación, innovación y novedosas técnicas ; incluso hay ofertas de exportación ; sin embargo les hace falta producto para cubrir la demanda aseguró.

Por otra Francisco Elizondo , quien se dedicó por más de 15 años a producir aguacate en León Cortés, dijo que ese es el cantón con mayor producción de la Zona en sitios como Llano Bonito, Santa Rosa y San Francisco. En el caso de Tarrazú las siembras más extensas de aguacate se ubican sobre todo en La Pastora, Canet y San Carlos, mientras que en Dota se siembra en Copey y La Cima .

Elizondo, explicó que es importante tener presente que el aguacate da mayor rendimiento cuando se siembra en un terreno destinado solo a ese fruto y no tanto cuando se siembra junto con el café.

A lo largo de los años los productores se han agrupado en organizaciones como cooperativas con el fin de darse mayor acompañamiento. En la actualidad funcionan en Los Santos tres cooperativas : Frutalcoop, Apacoop y la cooperativa de Llano Bonito .

Roselen Madrigal gerente Frutalcoop R.L , mencionó que uno de sus pilares es la defensa comercial y política de los fruteros ( por ejemplo en las ferias del agricultor ), además se plantean incrementar la exportación a mercados europeos en este 2021.

Frutalcoop funciona desde 2006 en la Zona y además de aguacateros da apoyo a productores de manzana ana, ciruela, melocotón, fresa, mora y otras frutas de altura.

En total son 75 asociados de la cooperativa, según Madrigal dentro de los proyectos también está afiliarse a la Unión de productores de la Zona de Los Santos(UNCOSANTOS).

Productores

Otro de los productores es Gerardo Chacón , vecino de San Gerardo de Dota quién lleva cerca de 20 años en el mundo aguacatero , él comenta que este un fruto que se cosecha dos veces al año en temporadas buenas cada árbol puede dar entre 200 a 300 kilos dos veces al año ,incluso en una ocasión obtuvo 1000 kilos .

En su caso no usan herbicidas para no atentar con la salud de la tierra y por lo general utilizan productos de bajo impacto para no hacer daño a los insectos benéficos.

Silvia Ureña es productora de aguacate en Dota , su familia decidió este año no comercializar a través de intermediarios sino hacerlo ellos directamente. En su caso combinan el cultivo de aguacate con el café y les ha ido muy bien .

Ella y sus hermano se dedican 100% a la comercialización del fruto y el negocio familiar lo manejan a través de una tienda virtual.

Retos

Hasta aquí el panorama parece muy alentador ; sin embargo los aguacateros deben luchar contra varios problemas como : convencer a los gobiernos de turno de que no se reciba el aguacate mexicano que desde 2015 mediante resolución del servicio fitosanitario del Estado , está prohibida la importación de aguacate proveniente de ese país , pues podría contener una plaga conocida como sunblotch o mancha de sol , que en caso de llegar a Costa Rica pondría poner en serios problemas la siembra nacional.

Acerca de este tema , pese a que el Tribunal Contencioso Administrativo falló a favor de 5 importadores que demandaron al Estado por la medida provisional adoptada en 2015 , la palabra final sobre si sería factible abrir nuevamente las fronteras nacionales al aguacate hass mexicano, la tiene un fallo pendiente de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Luis Felipe Arauz , exministro de agricultura en el periodo 2014-2018 mencionó en declaraciones al periódico Semanario Universidad a inicios del año anterior, que con ayuda del Centro de Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica , se logró crear una prueba molecular que no existe en ninguna parte del mundo y que permite con un grado de 90% de confiabilidad detectar la presencia del viroide en la semilla del aguacate.

Mientras tanto el productor Francisco Fallas añadió , «que en el país se ha detectado el ingreso irregular de aguacate hass mexicano , a través de lo que se conoce como triangulación, es decir se importa de Honduras , Guatemala y Nicaragua como si proviniera de esos países pero en realidad viene desde México y el Estado no ha hecho nada al respecto».

Falta de control sobre el precio

El precio actual de un kilo de aguacate al productor es entre $2 y $4 ; sin embargo en los puntos de venta se vende hasta en $9.

De acuerdo con Marlon Monge , viceministro de agricultura , actualmente en el país solo el arroz cuenta con regulación de precios, agregó que el tema los inquieta y por eso están buscando un mecanismo para transparentizar los márgenes de comercialización.

Dentro de los principales mercados donde se coloca finalmente el aguacate local están las principales cadenas de supermercados del país.

Se calcula que en la región santeña más de dos mil personas se benefician de manera directa e indirecta del cultivo y venta del fruto.

A futuro

Para este 2021 , tanto el MAG como productores esperan exportar a destinos como Panamá y Nicaragua, entre tanto dentro de la Unión Europea existe la posibilidad de enviar producto a Italia .

El año anterior se dio una pequeña cantidad de exportación a Panamá, según añadió el viceministro de la cartera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *