Los-Santos_Aqui-estamos_1200x500

Licenciada en Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico de Costa Rica y próximamente máster en Diseño Mecánico Multiescalar de la Universidad de Seúl (Corea del Sur), ella es Sofía Madrigal, una vecina de Santa Cruz de León Cortés cuyas metas apuntan hacia arriba y más allá.

InShot_20211209_161648544
WhatsApp Image 2022-05-26 at 10.49.54 PM
WhatsApp Image 2022-05-26 at 10.47.19 PM
WhatsApp Image 2022-05-26 at 10.50.16 PM
WhatsApp Image 2022-05-26 at 10.49.25 PM

Espacio publicitario

En 2019, Madrigal obtuvo una beca que le permitió ir a realizar sus estudios de posgrado a este país asiático y además participar en proyectos de investigación:

«…Vivo en Corea del Sur desde Agosto de 2019 (poco más de dos años) y vine a realizar mis estudios de maestría. En el 2019 gané una de las becas KGSP que otorga el gobierno coreano a extranjeros que hayan sido admitidos en programas de posgrado en universidades coreanas...» mencionó.

Parte de la investigación en la cual participa esta costarricense consiste en en la elaboración de dispositivos basados en el concepto de órganos en chip:

«…podemos pensar en el proceso que deben realizar los científicos para poder desarrollar un nuevo medicamento o una vacuna como las que nos aplicaron contra el COVID-19. Todas estas sustancias deben ser estudiadas en detalle y ver sus efectos para contrarrestar la enfermedad, toxicidad en otros órganos y el comportamiento general del cuerpo. Debido a que estos estudios y experimentos no se pueden realizar en humanos, los científicos prueban los medicamentos en cultivos de células y en modelos animales (por ejemplo, ratones o conejos). Pero, aunque estos modelos han permitido probar muchos medicamentos de forma exitosa, un ratón no es un humano y pueden darse diferencias que afecten la efectividad y la seguridad del medicamento al aplicarse en humanos. Por este motivo, en años resientes se ha venido desarrollando el concepto de órganos-en-chip, que son dispositivos que recrean la estructura, actividad y fisiología de uno o varios de nuestros órganos. Mi proyecto pretende simular el funcionamiento y estructura de la barrera alvéolo capilar humana utilizando tecnologías en la micro escala, de manera que en un dispositivo que cabe en la palma de una mano los científicos puedan tener más de 40 pulmones humanos…» agregó Madrigal,quien mencionó que dicha investigación es un aporte a la resolución de un reto global sobre el desarrollo de modelos in vitro que permitan entender mejor las enfermedades humanas.

Lejos de su Zona de Los Santos…

«…Definitivamente extraño la cercanía de mi familia. También, creo que no hay mejor comida que la costarricense y en especial la de mi casa. Extraño la cercanía y la calidez que caracterizan a la mayoría de costarricenses. Igualmente, siempre me ha encantado vivir en una zona rural y estar rodeada por cafetales, entonces creo que en general es un privilegio poder vivir allá...» comentó Sofía a nuestro medio.

WhatsApp Image 2021-11-18 at 10.19.17 AM
WhatsApp-Image-2021-11-18-at-3.15.35-PM
WhatsApp Image 2021-11-18 at 5.08.13 PM
previous arrow
next arrow

Espacio Publicitario

Añadió que el país asiático, especialmente en la capital es un lugar densamente poblado y afectado por la contaminación del aire de la industria china, sin embargo también posee excelentes autopistas, infraestructura y apoyo de la industria local en cuanto al desarrollo del país.

Madrigal aspira a poder ayudar a proyectar también la innovación y potencial investigativo costarricense y colaborar al desarrollo del país que la vio nacer. Al consultarle sobre aprendizajes que calaron en ella de la cultura asiática menciona la sana competitividad, el buen manejo del tiempo y la obtención de rápidos resultados que caracteriza a los asiáticos y por ende coreanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *