Tras consultas realizadas por Los Santos Digital a tres distintos politólogos, se extraen algunas afirmaciones que aseveran que los procesos actuales para la elección de diputados de la República, deberán ser modificados en algunos puntos.
Según Carlos Carranza, politólogo de la Universidad Nacional y participante de programas como el Análisis de la Coyuntura de la Sociedad Costarricense,«el sistema costarricense de elección de diputados está desfasado por la época»
«Una de las propuestas (para mejorar el sistema de elección de diputados) está en aumentar el número de diputados, lograr que haya más representación, posiblemente manejar agendas separadas entre la agenda nacional y la agenda regional para llegar a acuerdos más claros como elemento primordial. También hay que ser más expedito en los trámites, hay que lograr que ciertos proyectos pasen y hay elementos de norma que uno como diputado no debería poder reiterar con 500 mociones, 600 mociones; A partir de cierto momento en los parlamentos hay que votar. El modelo del parlamento europeo es muy claro en ese sentido, como elemento fundamental. Debemos lograr que ciertos proyectos se voten en tiempo y forma adecuada y que se consulte a los organismos que corresponden de forma adecuada…» añadió Carranza.
Por su parte la politóloga Gina Sibaja, explicó que en el sistema actual de elección de diputados, cada provincia debe tener un número específico de diputados en función de la cantidad de habitantes de esa provincia, según la Constitución Política. «En este momento, la elección de diputaciones se hace a través de listas cerradas, eso quiere decir que yo voto por un candidato en especifico en las listas de diputación y voto por el que encabeza esa lista, en este momento todos los partidos políticos tenían la obligación de representar alternancia entre hombre, luego mujer, luego un hombre y así sucesivamente…» mencionó Sibaja.
Cristopher Meza, politólogo y vecino de León Cortés agregó que:
«El sistema electoral favorece a los partidos políticos con más votos (fórmula electoral) y la decisión se basa en listas cerradas y bloqueadas de los partidos políticos (nóminas presentadas por asambleas nacionales)
Básicamente, las propuestas son crear más curules (más de 57) o crear más distritos electorales (más de 7) para dar representación a los territorios y la cantidad de población. También se podría proponer candidaturas independientes con una reforma a la Constitución y Código electoral pero es una discusión pendiente…»