Tras la siembra de 300 árboles (Más info aquí: https://bit.ly/3x5Q39y), en dos ASADAS de la región por parte del Corredor Biológico Los Santos (CBLS), surgieron algunas voces cuestionando el uso de especies exóticas de árboles y la época elegida para llevar a cabo la siembra. Según Alexis Madrigal, jefe de la oficina del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Los Santos, desde su criterio profesional y personal: «no recomiendo plantar árboles después de mediados de agosto de cada año», dijo respecto a las reforestaciones llevadas a cabo entre septiembre y octubre por parte del CBLS.

Madrigal agregó que sembrar árboles en fechas próximas a la época seca disminuyen las posibilidades de supervivencia:
«En lo particular para efectuar una reforestación se debe tener en cuenta el criterio técnico profesional de un Ingeniero Forestal, lo anterior a través de un documento técnico donde se indiquen todas aquellas actividades a realizar, asimismo que especies a plantar y las condiciones de sitio, de suma importancia la época que se realiza, recordar que estamos en la Zona del Pacífico y el período de siembra recomendado es de mayo a mediados hasta inicio de agosto, esto porque, ya que posterior a esas fechas plantar árboles es muy riesgoso, porque por ejemplo en menos de 2 meses inicia el período seco y las posibilidades de sobrevivivencia son pocas» dijo Madrigal, quien además recalcó que el uso de especies nativas es más recomendable, a propósito del uso de especies como la «Manzanita» y el «Cedro Rojo».
«Con especies exóticas e introducidas se puede correr un riesgo de afectación a otros hábitats. Podría ser que se desarrollen bien, sin embargo mi posición es solo utilizar especies nativas, por los múltiples beneficios que conllevan al ecosistema y como bien se indica son nativas y los beneficios ecológicos y ambientales es conocido por todos los que estamos en este campo. Por supuesto que jamás me opongo a llevar a cabo actividades de reforestación que mejoren el entorno, sin embargo si es necesario que exista un criterio emanado por un Ingeniero Forestal, donde avale las actividades y se haya planificado, precisamente para que no surjan criterios en contra. Las reforestaciones con especies exóticas en este país y en otros siempre han tenido un fin y es el económico por ejemplo la teca, ciprés, pino, melina y otras más, cuya finalidad es la producción de madera y no precisamente fomentar la cobertura Forestal o beneficiar los mantos acuíferos, y con esas especies los beneficios ecológicos son mínimos para los ecosistemas. Pregunto, ahora bien, ¿cu´ál Ingeniero Forestal estatal o privado recomendó por escrito realizar una reforestación en ese lugar, con estas especies exóticas y en esta época (8-10-2021)? Considero que si es necesario para futuras actividades de este tipo tomar en cuenta el criterio de la Oficina Subregional del SINAC en Los Santos» añadió el jefe de la oficina de SINAC Los Santos.

Ante las declaraciones de Madrigal le consultamos a Anette Parra, ingeniera forestal de la Universidad Nacional, quien agregó:
«Al tratarse de áreas ecológica y socialmente sensibles como lo son las zonas de protección de nacientes y cuerpos de agua, y además de que están protegidas por ley (artículo 33, Ley 7575), se debería si se requiere reforestar o restaurar la cobertura boscosa, procurar hacerlo con especies nativas de ese sitio específico, pues al hacerlo con especies forestales foráneas, se estarían alterando las condiciones ecológicas necesarias para el correcto funcionamiento del ecosistema.
Además, se debería analizar detenidamente la condición de permanencia en el sitio de esos árboles una vez sembrados, ya que, tanto la manzanita (Syzygium paniculatum Gaertn) como el cedro rojo (Acrocarpus fraxinifolius Wight. & Arn) provienen de regiones con ecosistemas muy diferentes a los nuestros, y no se han determinado los efectos positivos o negativos que podría acarrear a largo plazo, la acción de reforestar esas zonas ecológicamente frágiles con especies arbóreas introducidas. También recordar que un bosque es mucho más que grandes árboles, también está compuesto por hiervas, arbustos, hongos, musgo, entre muchas otras formas de vida….Sobre la mejor época para realizar la siembra de los árboles, lo más recomendable es hacerlo al inicio de la estación lluviosa, para garantizar la disponibilidad de agua suficiente para el establecimiento del sistema radicular y así asegurar la mayor sobrevivencia de individuos» mencionó Parra.

Realizamos la consulta también a Alejandra Marín, ingeniera forestal del Instituto Costarricense de Electricidad, quien agregó:
Marín añadió que especies como el «Cedro Rojo» y «La Manzanita» evitan la erosión de los terrenos y figuran incluso en la Guía para la reforestación de especies en la cuenca del Pirrís, elaborada por el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Ambiente y Energía:
Tras consultarse a miembros del Corredor Biológico Los Santos sobre las razones de elección de las fechas y especies se nos contestó:
«…Esto obedece a una estructura del plan de trabajo del Corredor Biológico Los Santos que buscar establecer alianzas con actores locales. La coordinación se hace entre las partes interesadas con previo acuerdo. En las Asadas estaban claros de las especies y de acuerdo con el ICE era lo que estaba disponible… En lo personal sembrar un árbol siempre va ayudar al proceso. Acá es el satanismo a especies no nativas sin antes averiguar su función en el medio. Por eso siempre es bueno hacer la consulta.
- Cómo se busca la conectividad en un ecosistema fragmentado, la siembra busca generar un valor según los intereses de las partes (conectividad vrs. protección de recursos). Y como se indica, se hizo la consulta en la guía hecha por dos profesionales en el área, por lo que el criterio técnico está más que claro.
- La elección del tiempo es por cuestiones de disponibilidad de recursos y pienso que es un tiempo ajustado pero que no provoca daños a los árboles sembrados ya que las zonas elegidas son áreas de naciente y en estás siempre se mantiene un grado de humedad» mencionó Erick Solano , miembro del CBLS. La respuesta de Solano fue respaldada por otros miembros del CBLS.