Los-Santos_Aqui-estamos_1200x500

Vecinos de la región denuncian en redes sociales contaminación visual y ambiental.

Las cooperativas y microbeneficios de café alcanzan en el mes de enero el período «pico» de la cosecha , por lo que todas las máquinas y equipos se encuentran operando a toda su capacidad, esto genera desde hace muchos años que las emisiones de humo sean más visibles en el ambiente en esta época, lo que causa en el caso de la Zona de Los Santos diversas quejas , dudas y malestares por parte de los vecinos que lo externaron en redes sociales, sin que conste ninguna denuncia ambiental aún al respecto, al menos para las cooperativas beneficiadoras.

Consultados sobre el tema en Coopetarrazú , César Zamora ingeniero a cargo del beneficio , dijo que la capa de humo que se nota con mayor intensidad en horas de la mañana, es causada por una condensación de miles de litros de agua que se le extraen al café en el proceso de secado , y que debido a las bajas temperaturas que se dan en el sector del Bajo San Juan en horas tempranas de hasta 8 grados centígrados , el impacto del frío con las emisiones a altas temperaturas de los hornos, causa que el humo no suba y se quede flotando en la atmosfera.

César Zamora. Ing. Coopetarrazú.

Zamora agregó que el Ministerio de Salud les solicita presentar una vez al año , un estudio hecho por un experto en química, sobre los componentes de esas emisiones cuyas cifras no deben sobrepasar los 650 en óxido de nitrógeno, 250 de dióxido de azufre y 150 en partículas suspendidas; y en el caso de la empresa según la ultima medición hecha la semana anterior los resultados fueron de 83, 228 y 136 en cada una respectivamente , por lo que están dentro de lo permitido aseguró el trabajador.

Mientras tanto Ricardo Hernández, gerente de café de Coopetarrazú mencionó que la cooperativa es consiente de que esta situación con el humo no es la idónea y agregó que han venido haciendo mejoras en las chimeneas, abanicos, entradas de aire y en general el cambio de equipos antiguos por otros más nuevos, con una inversión en los hornos cercana a los 140 millones de colones el año anterior.

«Sin embargo esta situación no es nueva en la Zona, le sucede a las cooperativas y beneficios, pues los métodos de secado trabajan a base de biomasa, es decir leña y cascarilla de café». explicó Hernández, quien manifestó además que dentro de los esfuerzos implementados en los últimos 15 años han bajado el uso de leña de 0,10 a 0.03 metros cúbicos.

El gerente de café agregó que se está en conversaciones con el científico costarricense Franklig Chang , para innovar en el secado del café , a través de otros métodos como el uso de nitrógeno que se produce a base de agua.

Ricardo Hernández. Gerente de café Coopetarrazú.

Por su parte en Coopedota , el gestor ambiental Adrián Cordero, expresó mediante un comunicado de prensa a Los Santos Digital que en las inspecciones periódicas que el Ministerio de Salud hace al beneficio se han logrado superar satisfactoriamente las pruebas en las chimeneas de los hornos, agregó que el sistema de secado de la cooperativa funciona únicamente alimentado de cascarilla de café como único combustible , lo que reduce el uso de la leña en un 75 %, enfatizó.

Pablo Bonilla , presidente de la Asociación de microbeneficios de café de la Zona de los Santos, explicó que la regulación para estas pequeñas empresas de proceso de café se basa en el tamaño de los hornos que utilizan. «Por ejemplo varía si el horno es mayor o menor a 1000 unidades térmicas, y es el Icafe el que hace el chequeo y dependiendo del tamaño nos exonera», recalcó.

Además dijo que el Ministerio de Salud les solicita el dato cada 10 años, que vence el permiso de funcionamiento de los micro beneficios.

El doctor Jorge Roldán por otro lado expresó textualmente : «este humo es menos denso que el viento , por lo que tiende a irse hacia arriba, y en la altura deja de ser problema para la salud humana».

Agregó que dependiendo del tipo de combustible que se usa para estos hornos ya sea cascarilla, leña o granza de arroz, pueden derivarse crisis asmáticas , molestias visuales, alergias y otros malestares que van a depender de la posición en que estén las chimeneas y como esté corriendo el viento.

«Entre más caliente salga el humo, más rápido se disipa «, Roldán Villalobos, no omitió que siempre va a existir el factor contaminante producto de la combustión.

Se intentó conocer la posición del Ministerio de Salud al respecto , pero al cierre de edición no se había podido obtener una respuesta por parte del área rectora de salud Los Santos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *