El sector de transporte estudiantil del Ministerio de Educación Pública(MEP), es uno de los más afectados con el paso de la pandemia, pues desde el año anterior han tenido que ingeniárselas para mantenerse en operación aún cuando no había estudiantes que transportar.
En la Zona de Los Santos, los 17 afiliados de la Unión de Transportistas de Los Santos no escapan de ésta difícil realidad .Según Esdras Ureña, representante de la agrupación , 4 permisionarios ya tuvieron que cerrar operaciones por problemas económicos a falta de paga, exceso de gastos como planilla de choferes, seguros de las busetas y permisos de transporte .
Aunado a otras deudas personales pendientes , tales como: préstamos para cancelar el mismo vehículo de trabajo, casas y otros bienes que están a punto de quedar en manos de los bancos por morosidad.
Comenta Ureña ,que a la fecha el MEP les adeuda el pago correspondiente a los meses de febrero y marzo, que deben ser depositados a las cuentas de las Juntas de Educación y Juntas Administrativas.
«Lo que sucede es que el MEP insiste en que se les pague por estudiante trasladado; sin embargo debido a los nuevos horarios escalonados en los centros educativos en algunas ocasiones se realizan hasta de dos a cuatros recorridos extras en la misma ruta , por solo 5 o 6 niños , es decir se gasta el triple de combustible , tiempo y rodaje por una cantidad mínima de menores», añadió el vocero.
Otro de los problemas que aquejan a este sector, es que anteriormente una comisión en cada centro educativo determinaba cuáles niños eran candidatos para la beca de transporte; sin embargo desde 2019 el MEP redefinió la estrategia y ahora es el SINIRUBE o registro único de beneficiarios del Imas la instancia encargada de determinar quiénes reciben el beneficio , lo que según Esdras Ureña , hizo más lento el proceso y generó la disminución de un 12% en la cifra de estudiantes que recibían el servicio de transporte en años anteriores.
En los más recientes acuerdos con el MEP, el Consejo de Transporte Público (CTP), Casa Presidencial, Ministerio de Hacienda, Departamento de Equidad del MEP y otros ,se determinó que se reconocería a los transportistas un 70 % de lo que se les pagaba en años anteriores( un porcentaje mayor que el de 2020, período que se les pagó el 45% ); sin embargo esos acuerdos no se pueden aplicar hasta que no se informe a las Juntas de Educación y todas las partes involucradas, además no se especifica el 70 % de cuanto(si las actuales o lo cuantificado hasta el momento) .
Los transportistas solicitan que ese porcentaje sea proporcional a las programaciones presupuestarias ordinarias de 2020.
Por el momento la situación se mantiene en negociaciones con el gobierno, y no recibir una respuesta positiva , no se descarta tomar medidas de presión como bloqueos.