La más reciente modificación realizada al «Reglamento general para la regulación del subministro de gas licuado de petróleo», solicitado por el Ministerio de Salud , contempla una serie de cambios que deben realizar los comerciantes en sus locales , cuando se usa gas para desempeñar alguna de sus funciones.

De acuerdo con el ingeniero eléctrico, Hansel Mora, el contar con instalaciones seguras no debe relacionarse directamente con gastos excesivos, pero sí debe asegurarse el prestador del servicio de estar en regla.
Mejoras
Por lo tanto dentro de las mejoras que deben cumplir los comercios acatando las reformas al reglamento , están por ejemplo: el dueño del establecimiento debe saber que al solicitar el permiso sanitario de funcionamiento ante el Ministerio de Salud, podrían estar aceptando sin conocimiento de causa que su propio local o el que alquilan , no cumple con la normativa vigente , lo que hace necesario la contratación de los profesionales y técnicos actualizados, con ellos el uso de materiales y equipos certificados que garanticen la seguridad y el debido mantenimiento a lo largo de su vida útil.
De acuerdo con Mora, los métodos más efectivos son usar válvulas roscadas en lugar de válvulas de presión, los conductos usados para distribuir el gas hacia los equipos como los calentadores, parrillas, ollas arroceras deben ser flexibles , lo mismo que las válvulas de corte en caso de fuga, sensores de fuga de gas y válvula sísmica .

Instalación Eléctrico
Una instalación eléctrica tiene una vida útil promedio de 25 o 30 años.Para Hansel Mora profesional en esta rama, es necesario verificar si profesional responsable siguió la normativa, usó materiales y equipos que tengan un certificado que garantice la seguridad y además si hubo un técnico actualizado en electricidad , que hizo la instalación cumpliendo con el Código Eléctrico de Costa Rica.
Según Mora al contratar servicios a profesionales y técnicos especializados, es fundamental solicitarles las credenciales donde se pueda constatar que estan actualizados.
Por ejemplo, en el caso de los técnicos electricistas, la Asociación de Electricistas (ADE), imparte un programa Certificación de Actualización técnico (CAT por sus siglas en inglés ) , que le da conocimientos a estos técnicos para asegurar al establecimiento que se usarán solo los métodos de instalación aprobados por el Código Eléctrico(desde el año 2012, mediante el Decreto del MEIC 36-979, se oficializó el uso obligatorio del Código Eléctrico).
En el caso de los ingenieros, existe el programa Constancia de Actualización Profesional (CAP por sus siglas en inglés ) para actualizar a los profesionales en la normativa vigente , además del reglamento interno del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) , que obliga a sus colegiados a mantenerse actualizados y capacitados constantemente, por lo que no podría ser excusa el no cumplimiento de una normativa por esta razón.
La iniciativa de actualizar la normativa en materia de instalaciones eléctricas y de gas , nace desde el Ministerio de Salud , el Benemérito Cuerpo de bomberos y el CFIA, entes que notaron las causas más comunes de los accidentes en comercios , casas , estaciones de servicio y otros .De ahí se despliegan tres aspectos importantes por el mal uso del gas e instalaciones eléctricas : la falta o deficiencia en el diseño de las instalaciones, uso de materiales y equipos que no cuentan con un certificado de que garantice la seguridad de los mismos y tercero porque no hubo un técnico especializado que hiciera la instalación cumpliendo con la normativa.
Por lo tanto, en el Ministerio de Salud incorporó en los reglamentos internos, la necesidad de contar con verificaciones de las instalaciones de gas y lugares peligrosos, además de la verificación de las instalaciones eléctricas.
Sanciones por incumplimientos
Según Mora , es necesario recordar que , la declaración jurada obliga a decir la verdad en relación a hechos propios según el Articulo 318 del Código Penal. En muchos de los establecimientos que se han visitado, se encuentran no conformidades similares que obligan a una reestructuración parcial o completa de las instalaciones existentes.
Un proceso de subsanación de no conformidades que no se culmina, trae como consecuencia la clausura del establecimiento y una posible denuncia por el delito de desobediencia al representante legal de la actividad comercial , que solicitó el permiso sanitario de funcionamiento. De ahí la importancia de que exista un contrato legal entre el que contrata los servicios para la subsanación de las no conformidades y el profesional y técnicos que participan en este proceso, de esta forma, si al final del proceso, la verificación de gas o eléctrica no se da aprobada, podrá exigirse al profesional y técnicos la indemnización por clausura del establecimiento, por el lucro cesante, afectación de la imagen comercial facilitando una futura demanda civil y o penal.
El experto en la materia, puntualizó que los arrendatarios de locales deben de pedir en los contratos de alquiler que exista una cláusula que diga lo siguiente » el local cumple con la normativa eléctrica vigente en el momento de realizar el presente contrato, en el caso de que se demuestre lo contrario, el propietario deberá subsanar por su propio pecunio, cualquier no conformidad que surja, que no sea causada por el inquilino y que pueda afectar tanto la operación del establecimiento como la seguridad para las personas que laboran o visitan el mismo. Durante el periodo de subsanación de estas no conformidades, no se podrá afectar la operación normal del comercio , por ejemplo al renovar o solicitar el permiso sanitario de funcionamiento del Ministerio de Salud.
Asi mismo tiempo, el dueño del local puede poner una cláusula que contemple: » toda modificación o ampliación al sistema eléctrico que realice el inquilino, deberá contar con la contratación de los servicios profesionales y el visado de los documentos ante el CFIA, además de la contratación de personal técnico actualizado , el uso de materiales y equipos que cuente con un certificado que garantice la seguridad , darle el mantenimiento adecuado a las instalaciones.Todas estas actividades correrán por cuenta del inquilino, excepto que exista un acuerdo diferente entre las partes», añadió el experto.
En el caso de que se demuestre que la modificación o ampliación realizada tenga no conformidades a la normativa vigente, el inquilino deberá hacer la subsanación bajo su propio pecunio.