Los-Santos_Aqui-estamos_1200x500

Un sistema accesible de seguridad social para productores de café, sus trabajos y sus familias es la propuesta de Melissa Zapata Fonseca y Fernando Naranjo Retana, dos productores de café de Naranjo y Los Santos respectivamente, que buscan una mejor calidad de aseguramiento integral para caficultores a nivel país.

«Hace dos años, una productora de café de Naranjo y yo coincidimos por una gira al sur de Costa Rica y ahí nos pusimos a hablar… decidimos plantearnos la meta de hacer un proyecto de aseguramiento integral, esto es un proyecto que esta dando los primeros pasos, todavía no esta abierto para cualquier persona, se está gestando» dijo Fernando Naranjo, quien menciona que parte de sus metas consisten en involucrar incluso al Icafe en esta iniciativa, que incluye aseguramiento, póliza y plan de pensiones para productores de café.

Fernando Naranjo Retana comenta parte de los avances y metas del proyecto

Naranjo agregó que el proyecto pasó de ser una idea de dos personas a llegar hasta el Icafe quienes tienen la experiencia jurídica y financiera, y con quienes pretenden obtener una mayor ayuda en divulgación y concretización del proyecto. «No es lo mismo que llegue el Instituto del Café de Costa Rica a hablar con el presidente ejecutivo de la Caja a que llegue Fernando y pida una cita con el presidente ejecutivo de la Caja» agregó Fernando Naranjo, vecino de La Sabana.

«…Hay que ver el proyecto en tres vertientes, el acceso a salud estatal para todos los productores de café, sus colaboradores y sus familias. La segunda es la póliza, aquí entra el Instituto Nacional de Seguros y es ahí donde necesitamos una póliza hecha a la medida del productor. La tercer rama es una pensión complementaria que se negociaría con BN Vital o con Popular Pensiones...»

Recientemente los proponentes del proyecto estuvieron ante el Fondo Nacional de Sostenibilidad Cafetalera donde se expuso la propuesta.

«Nosotros enfocamos esta problemática en que generalmente las personas nos dedicamos a criticar, y a exponer el problema pero nosotros lo que quisimos dar es un paso mas adelante, y plantearle al Estado, al gobierno y a las instituciones, que tenemos un problema identificado, pero que aparte de decirles que tenemos un problema, les estamos diciendo aquí hay una solución pensada por productores para que el Estado y las instituciones que tengan que hacerlo puedan implementarlo» añadió Naranjo Retana.

Por su parte, Melissa Zapata, vecina de Naranjo y quien junto a Fernando camina esta propuesta de aseguramiento integral, mencionó que se ha estado familiarizando y capacitando en temas de café en los últimos años:

«Pagué un curso para entender mejor el tema de la comercialización y selección de micro lotes en una pequeña empresas exportadora y realicé algunas pasantías en micro beneficios desde finales de 2018, comprando café de altura y conociendo -un poco- los pormenores de dar a conocer un café y que se exporte, me dieron la oportunidad de entender como funciona una gran productor de café, así como una empresa transnacional y formo parte de una cooperativa y una sociedad dedicadas al negocio cafetalero» mencionó Zapata, quien además cuenta con un sistemas modernos de manufactura, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), un Máster en Asociaciones Público Privadas (Public Private Partnership) en la Universidad Isabel I de España, a través de Structuralia por un convenio con la OEA y diversos cursos relacionados a la producción de café.

Beneficios según proponentes del proyecto:

-Reconocimiento internacional al café de CR debido a la demostración global e integral sobre la cobertura de los caficultores, peones y sus familias, lo que puede provocar mejoras en reconocimientos económicos y de otras índoles.

-Para las certificadoras la verificación del cumplimiento de leyes relacionadas con seguridad social/ laboral estarán cubiertas en un solo punto de control.

-En aseguramiento: impacto inmediato en salud y tranquilidad emocional del productor


-En póliza: seguridad y educación en salud ocupacional de los productores en sus unidades productivas


-En pensión: en el largo plazo un incentivo para las nuevas generaciones en integrarse y continuar la actividad cafetalera.

En futuras entregas esperamos ampliarle más sobre este proyecto.

Créditos de la imagen: coopetarrazu.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *