1200x350_Matrícula Mayo
1200x350_Matrícula Mayo
IMG-20230502-WA0146

La cifra de suicidios reportados en la Zona de Los Santos en el año 2021 fue dos veces mayor con respecto al 2020.Estos datos se desprendieron de los números que maneja la Organismo de Investigación Judicial(OIJ) Los Santos.

Según la dependencia judicial, el año que recién terminó presentó una cifra de 5 suicidios, mientras que para el 2020 afortunadamente se dieron solo 2 muertes por esta causa. Sin embargo, en el año 2019 los números dejaron el lamentable saldo de 6 personas suicidadas.

Cantones

El cantón que mayoritariamente padece este flagelo es León Cortés, el cuál presentó 5 casos en los últimos 3 años( 3 en 2019 y 2 en el 2021), el segundo lugar lo ocupa Tarrazú con 4 casos en los últimos años,(1 en 2019, 2 en el año 2020 y 1 en el 2021) y por último está Dota , sitio donde se reportó solo un suicidio de 2019 a la fecha, mientras que los restantes se dieron en comunidades del Guarco y Desamparados.

La información también arrojó el método que más han utilizado estas personas para quitarse la vida, la asfixia por ahorcadura ocupa el primer lugar con 10 de los casos, seguido de la ingesta de químicos (2) y por último, solo un caso se dio por arma de fuego.

¿Hombres o mujeres?

Del total de 13 suicidios que dejó como saldo el período en estudio , todos los actos fueron perpetuados por hombres, con edades que van desde los 17 y hasta los 90 años.

La población migrante no escapa de este problemática social, según el OIJ Los Santos, en los dos últimos casos reportados en la Zona de Los Santos, se trataba de indígenas panameños.

Suicidio en el mundo

La información recopilada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y dada a conocer a los trabajadores de atención primaria por el Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, el Sistema de Emergencias 911 y el Colegio de Profesionales en Sicología de Costa Rica; el suicidio es la segunda causa de defunción entre jóvenes entre los 15 a 29 años a nivel mundial.

Cada año más de 800 mil personas en el mundo se quitan la vida, es decir ocurre una muerte por esta causa cada 40 segundos, siendo que mueren más personas por esta razón que por homicidios o guerras.

El 75% de los suicidios en el mundo, ocurren en países de medios y bajos ingresos .

Causas

De acuerdo con los datos subministrados por el Área Rectora del Ministerio de Salud Los Santos, vale indicar que cuando se trata de determinar las razones que llevan a una persona a tomar la decisión de suicidarse, se debe tomar en cuenta que puede ser multicausal, entre los motivos principales se encuentran:

  • Haber sido víctima de abuso y/o acoso sexual, violencia física o psicológica 
  • Desempleo 
  • Duelo por una pérdida representativa y/o traumática 
  • Trauma reciente, físico o psicológico 
  • Historia familiar de transtornos del estado de ánimo, suicidio y consumo de sustancias. 
  • Haber hecho un intento de suicidio previamente. 

Prevención

Las autoridades en salud afirman que el suicidio se puede prevenir de las siguientes formas:

  • Restringir el acceso a los medios utilizados(armas, químicos, etc)
  • Brindar información responsable a través de los medios de comunicación.
  • Introducción y políticas sobre alcohol.
  • Identificación y tratamientos tempranos.
  • Formación del personal sanitario y seguimiento y apoyo de la sociedad.

Estudios

De acuerdo al “Diagnóstico comunitario sobre la comunidad de Dota, el abordaje psicosocial del suicido y el enfoque de salud comunitaria, realizado por M.Sc. Carolina Castillo Echeverría, Escuela de Sociología UCR y M.Sc. Adriana Maroto Vargas, Escuela de Psicología, UCR, en sus conclusiones se establece que entre los factores más importantes en relación a suicidio se encuentran: 

  • Construcción y representación simbólica de la comunidad.
  • Comunidad conservadora.
  • Machismo.
  • Estigmatización de las personas jóvenes.
  • Problemas familiares
  • Falta de actividades y espacios recreativos.
  • Uso ay abuso de alcohol.
  • La salud y la prestación de servicios.

Dentro de este estudio también se menciona que “Las personas jóvenes se sienten estigmatizadas en la comunidad respecto a su búsqueda de espacios de recreación y participación. Existe una demanda por tener una participación y representación en los grupos y comités de la comunidad, a fin de que las decisiones que se tomen y las actividades que se promuevan sean de interés para este grupo…. una gran necesidad de escucha y acompañamiento por parte de profesionales en salud mental, aspectos que actualmente están siendo resueltos a través del primer nivel de atención mediante la medicalización y patologización de estas situaciones…”. 

Por último a nivel local, de acuerdo con el diagnóstico realizado por las jóvenes estudiantes, se pudo constatar que a través de las cooperativas, municipalidades, asociaciones de desarrollo, ONG, instituciones estatales, universidades, iglesias católicas y cristianas, comités de personas jovénes y otros; existen iniciativas que buscan dar apoyo y prevenir las conductas suicidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *