1200x350_Matrícula Mayo
1200x350_Matrícula Mayo
IMG-20230502-WA0146

Con la llegada de la temporada de recolección del café, el precio de la fanega más conocida como «mancha», se convierte en un factor determinante para que los agricultores decidan a cuál beneficiadora del grano le venden sus cosechas.

Sin embargo ; un alto porcentaje de cafetaleros adquiere en la temporada de invierno créditos con las cooperativas y otros beneficiadores de café . Estos recursos los utilizan para invertir en asistencia de los cafetales o bien siembra de nuevas plantaciones, entre otras actividades propias del cultivo.

El pago de esos créditos viene a impactar directamente su liquidez , por ejemplo en Coopetarrazú , según Jairo Gutiérrez asistente de gerencia , en la cosecha actual lo que se conoce como adelanto está a un precio de ₡95 .000 la fanega , mientras que la deducción de préstamos es de ₡60.000 por fanega, es decir que quedan libres ₡35.000 para el pago de la cosecha y otros gastos.

Gutiérrez recordó que los asociados conocen bien las condiciones de los créditos en el momento que se les otorga , » en este caso se toma la decisión de aplicar este monto buscando que el asociado salga de su deuda lo antes posible ; además la rapidez con que el socio amortice dependerá de factores como el monto financiado, cantidad de café que haya entregado y monto que esté aplicando la cooperativa», mencionó Gutiérrez.

Por su parte Luis Madrigal , gerente de Coopedota , explicó que en esa cooperativa se dio la posibilidad a los asosociados de decidir que monto desean manchar , pese a que el adelanto por fanega es de ₡75.000 colones, si el productor lo desea puede solicitar a la administración que le suba el precio a ₡90.000 ;sin embargo eso se traduce en que recibirán menos pagos extraordinarios durante el invierno.

Riesgos

Diego Vargas , especialistas en finanzas comentó : «que lo que hay que ver es si ellos con ese monto van a cancelar el total de la deuda… porque si pese al monto que abonan al crédito, aún van a quedar endeudados ; entonces salir de ese ciclo va a ser complicado y van a tener que volver a endeudarse para poder asistir el café , lo que a la postre los llevará a buscar más fondos en otras entidades o con la misma que los financió «.

Agregó el experto , que el sistema financiero nacional pide tres requisitos para dar préstamos: capacidad de pago, garantía real e historial crediticio y si estos deudores no cuentan con esas características, la situación podría arrastrarlos al endeudamiento con terceros o informal , lo que conlleva a una situación económica mucho más compleja de la cuál será difícil salir avante.

Fondos de Banca para el Desarrollo

En ambas cooperativas los recursos que se utilizan para financiar a los asociados provienen del Sistema Banca para el Desarrollo , el cual ronda entre un 7 y 7.5% de interés anual.

En el caso de Coopetarrazú según explicó Gutiérrez en la cosecha 2019-2020 la cantidad de solicitudes de crédito disminuyó en un 15% con respecto a la cosecha 2018-2019, mientras que para la esa cosecha 1885 productores sacaron créditos con la cooperativa el año anterior y bajó a 1600 solicitudes.

En esa empresa ofrecen a los asociados un sistema de ahorro mayor a ₡10.000 con atractivos intereses , esto con el fin de que el caficultor cuente con un ahorro que le permita sobrellevar los meses de invierno donde el cultivo no genera ganancias ; sino más bien gastos de asistencia , pues según comentó el asistente de la gerencia «este ha sido un año atípico en todo el sentido de la palabra, actualmente estamos con un adelanto «mancha» alto, lo que ocasiona que los recursos para posibles ajustes en época de invierno se vean disminuidos y como administración nos ocupe aún más para mejorar la gestión y lograr ser más competitivos. Es muy importante el roll del asociado en este sentido, hay que ser muy responsable con el dinero y ser muy precavidos«, mencionó .

En cuanto a Coopedota , solo un 5% de los asociados ha pedido aumentar la mancha a ₡90.000 , es decir 49 productores de 850 que conforman la cooperativa, los demás prefieren recibir liquidaciones cada 5 semanas hasta llegar a ese monto o posiblemente más, dijo Madrigal.

En ambas cooperativas dijeron estar dispuestos a escuchar las necesidades de los asociados, solo deben acercarse al departamento financiero y exponer sus dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *