1200x350_Matrícula Mayo
1200x350_Matrícula Mayo
IMG-20230502-WA0146

El sector cooperativo productor de energía eléctrica, es consciente de la necesidad de caminar de la mano con la tecnología en materia de innovación, cambio climático, valor agregado a los servicios de electricidad  y otros temas; sin embargo sus líderes creen que esta transformación debe hacerse de forma gradual y bajo el modelo solidario que promueve el cooperativismo.

Bajo esta premisa, el Comité de Educación de Coopesantos R.L, decidió realizar el encuentro virtual «Desafíos y Oportunidades en el Entorno Cambiante del Sector Eléctrico en Costa Rica«, en el que se expusieron temas como la necesidad de diversificar la matriz energética ante el cambio climático, así como la atención eficiente de los prosumidores, es decir, quienes producen y consumen su propia energía.

Para Patricio Solís, Gerente General de Coopesantos , es importante tomar en cuenta a la hora de abordar estos temas la necesidad de analizar el modelo eléctrico actual y la estructura tarifaria, esto debido a la migración de algunos sectores a la generación distribuida.

 Por su parte, Eduardo Navarro, Presidente del Consejo de Administración de COOPESANTOS explicó que el modelo eléctrico ha venido impulsando alternativas más amigable con el  medio ambiente  “desde el contexto mediático y político al sector eléctrico cooperativo se le ha venido impulsando a ser más amigables con el medio ambiente ante la disrupción tecnológica. Costa Rica es ya un ejemplo porque el 99.2 % de energía proviene de fuentes limpias, ocupando el primer lugar a nivel mundial. El modelo eléctrico costarricense es solidario y es necesario que siga por ese camino”. En tanto sí acepta que:  “La tarea pendiente es el transporte eléctrico”.

En el evento virtual participaron representantes de  El Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (CONELECTRICAS R.L), la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET) así como representantes del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *