1200x350_Matrícula Mayo
1200x350_Matrícula Mayo
IMG-20230502-WA0146

La Reserva Forestal Los Santos (RFLS) fue creada vía decreto en el año 1975 y comprende 62 000 hectáreas de terreno que albergan biodiversidad, ríos, propiedades privadas e incluso comunidades. Pese a esta serie de características y su notable extensión, esta Área Silvestre Protegida (ASP) carece desde hace 46 años, de un Plan General de Manejo que permita administrar los territorios que esta reserva alberga.

Según el «Reglamento a la Ley General de Biodiversidad» el plan de manejo se define como:

«…el instrumento de planificación que permite orientar la gestión de un área silvestre protegida hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación a largo plazo. Se fundamenta en líneas de acción estratégicas a mediano plazo y en objetivos de manejo para los elementos naturales y culturales incluidos dentro del área, así como en la relación de estos últimos con su entorno socio ambiental. Es la base para el desarrollo de otros instrumentos de planificación y reglamentación de las Áreas Silvestres Protegidas…»

Se consultó a Alexis Madrigal, jefe de la oficina de SINAC- Los Santos, quien mencionó:

» en la actualidad no hay Plan de Manejo, cuando se creó la RFLS la Administración recayó sobre la Dirección General Forestal en ese momento, ya que SINAC no existía desconozco las razones por las cuales ese ente estatal no realizo el plan de manejo en su momento. A partir de la creación del SINAC en el año 1995 el país se divide en 11 áreas de Conservación, en el caso de la Reserva Forestal Los Santos (RFLS) que es un Área Silvestre Protegida (ASP) territorialmente queda inmersa y administración en el Área de Conservación Central (ACOPAC) hasta el año mediados del año 2017, en ese tiempo hubieron iniciativas en coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad antes del año 2010 para confeccionar el Plan de Manejo, sin embargo después del año 2010 no se continuó y el ACOPAC no le dio el seguimiento, desconozco las razones»

Madrigal agregó que en el 2019, la Contraloría General de la República solicitó que se iniciara la elaboración de dicho Plan de Manejo, trazándose como año de inicio para hacer este PGM el año 2024 y con plazo hasta el 2026 para ser concluido.

Madrigal mencionó que el posponer dos años más la creación de este plan de manejo obedece al hecho de que actualmente están trabajando en los planes de manejo de la Zona Protectora Caraigres y de Quebrada El Rosario en León Cortés, los cuales se encuentran en una fase 4 de 10.

¿En qué afecta la ausencia de un Plan General de Manejo?

Los planes de manejo permiten zonificar los territorios que comprende el Área Silvestre Protegida y definir las distintas actividades que pueden o no llevarse a cabo dentro de la reserva forestal. Su elaboración implica el involucramiento de municipalidades, ciudadanos que tienen fincas y terrenos dentro de la reserva forestal, organizaciones comunales, entre otros actores sociales quienes participan activamente de la creación del plan. Alexis Madrigal, agregó que la ausencia de un PGM no implica que se puedan dar cambios de uso de suelo, ya que la legislación vigente como la ley forestal 7575 establece la prohibición de cambios de uso de suelo y protección de cuerpos de agua, entre otros.

«El hecho de no contar con un plan de manejo eso no exime a ninguna persona física o jurídica de irrespetar la ley, y cualquier obra, actividad o proyecto que realice debe de previo contar con Viabilidad Ambiental de SETENA, que valga decir no es un permiso, en caso de requerir cortar árboles o construcciones deben de respetar absolutamente toda la legislación ambiental existente y contar con los permisos de SINAC y las Municipalidades en cuanto a construcciones» dijo Madrigal.

Según Henry Madrigal Molina del Departamento de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos del SINAC, leyes como la Ley de Biodiversidad, Ley de Creación de Parques Nacionales, pronunciamientos de la Contraloría General de la República y la Ley Orgánica del Ambiente señalan que es obligación del SINAC la implementación de planes de manejo en cualquier tipo de ASP.

Áreas Silvestres protegidas como la Reserva Biológica Cerro Vueltas y el Parque Nacional Los Quetzales si cuentan con sus planes de manejo respectivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *